EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: es, en general, "la recolección y manipulación de elementos de datos para producir información significativa."
El procesamiento de datos trata de un subconjunto del procesamiento de la información, "el cambio (procesamiento) de la información de cualquier manera detectable por un observador. El procesamiento de datos es distinto del procesamiento de textos , pues este último manipula textos en lugar de los datos.

El procesamiento de datos puede involucrar diversos procesos , entre ellos : PERCEPCIÓN, CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, RECUPERACIÓN.  
  • EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE LA PERCEPCIÓN  
  • Exposición
  • Atención
  • Comprensión
  • Retención
  • El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones
  • Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta
  • Selectividad (percibimos demasiadas cosas y tenemos que elegir)
  • Organización. Algunos de los principios perceptivos fundamentales son:
  • figura-fondo: reconocemos los objetos como figuras contra un fondo
  • agrupación: si los estímulos se presentan faltos de organización nuestra percepción se realiza, mediante la agrupación, de acuerdo a ciertas ideas o normas: proximidad de las partes (los estímulos más próximos se perciben como formando parte de un mismo objeto), semejanza (los estímulos semejantes se perciben en un mismo objeto), continuidad (aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad en la forma se percibirán como formando parte de una misma figura) y totalidad (tendencia a formar un todo estable)
  • movimiento: el ser humano percibe el movimiento
  • profundidad: registramos la tercera dimensión

  • Para que un individuo sienta una determinada motivación que le impulse a desarrollar una conducta determinada se requiere que procese la información de un estímulo. El procesamiento de la información se realiza a través de un canal muy selectivo integrado por cuatro etapas fundamentales:
    En otro sentido, podemos entender que la estructura perceptiva actúa de filtro entre la comunicación exterior y nuestro conocimiento almacenado interiormente. ¿Cómo la hace? Básicamente los emisores de información (empresas) envían una serie de mensajes a través de una serie de canales de comunicación, que los receptores de información (consumidores) reciben. Precisamente la existencia de estructuras perceptivas que actúan como filtro hace que la imagen transmitida no coincida a veces con la imagen percibida. El marketing debe intentar que esas imágenes se aproximen lo más posible.
    Desde una perspectiva amplia podemos entender por percepción el proceso complejo a través del cual los individuos seleccionamos, organizamos e interpretamos los estímulos sensoriales para transformarlos en imágenes que para nosotros tienen significado.
    Las leyes de la mente y la percepción
    Estas dos afirmaciones son válidas, siempre y cuando no perdamos la idea de que es también muy importante una presencia adecuada en el punto de venta que no distorsione la imagen que el consumidor tiene de nuestros productos y un producto que ofrezca los niveles de calidad que promete.
    El procesamiento de la información
    Los individuos nos relacionamos con el exterior a través de los sentidos. Estos sentidos se estimulan y la información llega al individuo que la organiza y la interpreta de forma automática e inconsciente. Esto es la percepción. La interpretación de la información depende de factores externos (fundamentalmente la atención) y de factores internos (personalidad, motivación, aprendizaje/experiencia). La percepción puede entenderse como el proceso de adquisición de información procedente del exterior, seleccionada y organizada, que nos permite comprender el mundo que nos rodea.
    Así, las características más importantes de la percepción son
  • Selectividad (percibimos demasiadas cosas y tenemos que elegir)
  • Organización. Algunos de los principios perceptivos fundamentales son:
  • figura-fondo: reconocemos los objetos como figuras contra un fondo
  • agrupación: si los estímulos se presentan faltos de organización nuestra percepción se realiza, mediante la agrupación, de acuerdo a ciertas ideas o normas: proximidad de las partes (los estímulos más próximos se perciben como formando parte de un mismo objeto), semejanza (los estímulos semejantes se perciben en un mismo objeto), continuidad (aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad en la forma se percibirán como formando parte de una misma figura) y totalidad (tendencia a formar un todo estable)
  • movimiento: el ser humano percibe el movimiento
  • profundidad: registramos la tercera dimensión
  • EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE LA CODIFICACIÓN

  • La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información. Los recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias previas, así como establecer relaciones significativas. La codificación permite convertir los ítems percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. Por su parte, la memoria de trabajo almacena información con vistas a su uso o manipulación inmediata.
  • Tipos

    Las codificaciones visual, acústica y semántica son las que tienen lugar con mayor frecuencia, aunque también existen otros tipos.

    Codificación visual

    La codificación visual es el proceso de codificación de imágenes e información sensorial de tipo visual. La información sensorial visual se almacena temporalmente en la memoria icónica y en la memoria de trabajo antes de ser codificada de forma permanente en el almacén a largo plazo. El modelo de Baddeley de la memoria de trabajo establece que la información visual es almacenada en la agenda visoespacial.
    La amígdala es una estructura compleja que desempeña un importante papel en la codificación visual. Recibe información visual (así como de otras modalidades sensoriales) y codifica los valores positivos o negativos de los estímulos condicionados.

    Codificación acústica

    La codificación acústica o auditiva es el proceso de codificación de sonidos, palabras y todo tipo de información entrante de tipo auditivo para su almacenamiento y posterior recuperación. De acuerdo con Baddeley, el procesamiento de la información auditiva se ve facilitado por el bucle fonológico, que permite incorporar la información recibida al registro de memoria ecoica para ser repetida subvocalmente con el objetivo de facilitar el recuerdo.
  • EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DEL ALMACENAMIENTO 




{
Los dispositivos o unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que leen o escriben datos en medios o soportes de almacenamiento, y juntos conforman lamemoria secundaria o almacenamiento secundario de la computadora.
 Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de silicio de laRAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de circuitosprincipal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente, mientras su estado físico sea óptimo. Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera de la placa de circuito principal.
 EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE LA RECUPERACIÓN
El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de interrogación adecuado. Es necesario tener en cuenta los elementos clave que permiten hacer la búsqueda, determinando un mayor grado de pertinencia y precisión, como son: los índices, palabras clave, tesauros y los fenómenos que se pueden dar en el proceso como son el ruido y silencio documental. Uno de los problemas que surgen en la búsqueda de información es si lo que recuperamos es "mucho o poco" es decir, dependiendo del tipo de búsqueda se pueden recuperar multitud de documentos o simplemente un número muy reducido. A este fenómeno se denomina Silencio o Ruido documental.
  • Silencio documental: Son aquellos documentos almacenados en la base de datos pero que no han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda.
  • Ruido documental: Son aquellos documentos recuperados por el sistema pero que no son relevantes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado genérica.
  • Concepto de sistema de recuperación de información
    Proceso donde se accede a una información previamente almacenada, mediante herramientas informáticas que permiten establecer ecuaciones de búsqueda específicas. Dicha información ha debido de ser estructura previamente a su almacenamiento.
  • Componentes esenciales

    • Documentos estructurados. Es necesario establecer un proceso donde se establezcan herramientas de indización y control terminológico.
    • Bases de datos donde estén almacenados los documentos. Definir lenguajes de interrogación y operadores que soportará la base de datos y, establecer que tipo de ecuaciones serán permitidas

HERRAMIENTAS 
  • Bases de datos

  • Internet

    • Revistas electrónicas

    • Buscadores. Los buscadores son herramientas que permiten localizar y recuperar la información almacenada en internet. El funcionamiento es parecido a las bases de datos, almacenan las páginas con determinadas características (metadatos) y que posteriormente tras utilizar unas palabras clave emiten un listado de las más relevantes.
      • Buscadores generales

    • Directorios. Los directorios son listas organizadas que nos permite acceder a la información de forma estructurada y jerárquica. Se clasifican en categorías y el usuario enlaza de lo más general a lo más específico
      • Recomendados para las búsquedas en las que el usuario no sabe mucho sobre el tema en concreto
      • Directorio y motores especializados

    • Metabuscadores.
      Son buscadores, con la cualidad de que no sólo buscan en una única base de datos, sino que al introducir los conceptos de búsqueda hace el barrido en distintas bases de datos, de esta forma la amplitud de resultados es mayor.

    • Buscadores selectivos.
      Utilizan una base de datos especializada en una materia.

    • Programa para buscar

    • Agentes inteligentes
    • Los agentes inteligentes son herramientas que permiten localizar información de forma automática, sólo necesita que se le definan un perfil de búsqueda y donde debe lanzarla (bases de datos, sitios web, etc.) y, automáticamente va presentando un informe sobre la nueva información que va surgiendo.
  • Lenguajes de indización y control terminológico

    • Índices.
      Listado de términos normalizados que representan el contenido de un recurso. Algunos tipos son:
      • Índice de materias: términos ordenados según las materias que trata la base de datos, el buscador, etc.
      • Índice alfabético: listado de términos alfabéticamente
      • Índice KWIC: Tipo de índice permutado en el que el contenido temático de una obra se representa mediante palabras clave de su título o de otra fuente de información del documento.
      • Índice KWOC: Tipo de índice permutado que varía en su presentación respecto al índice KWIC, en que las palabras clave aparecen como un encabezamiento en línea separada. Bajo cada encabezamiento aparece la totalidad de los títulos, completos o truncados, que contienen la palabra clave de que se trata.
      • Tesauros
      • Es un listado terminológico controlado sobre un área o ámb
        ito de conocimiento que mantiene entre sí relaciones semánticas y genéricas.
        Su principal característica es que los términos están ordenados jerárquicamente, permitiendo la precisión terminológica en la búsqueda de información
        • Componentes: 
          • Descriptores admitidos o preferentes: son aquellos términos normalizados (donde han sufrido un proceso de expurgo denegando plurales, evitando sinónimos, etc.) que el tesauro los considera aptos para asignarlos a un documento y que posteriormente facilite la recuperación
          • Descriptores no admitidos: son aquellos que aun estando normalizados no se consideran adecuado para utilizarlos (suelen ser sinónimos, términos no utilizados en el campo de actuación, etc.)

        • Relaciones: 
          • Jerárquicas: indican cuando un término es más específico que otro
          • Asociativas: Indican que los términos guardan alguna relación
          • Sinónimos: Indican que dos términos son sinónimos y cual de ellos se utiliza como admitido




ACTIVIDAD (7) de la información anterior  realiza un  esquema en donde se contemple los conceptos de procesamiento de información.
ACTIVIDAD (8) de la información plasmada realiza tu mapa mental donde se contemple palabras de enlace, a si como algunas imágenes que complementen el contenido de cada palabra.   
SE ENTREGARA LAS ACTIVIDADES EL DÍA 01/102014



Comentarios

Entradas populares